Ir al contenido principal

Pedagogía Waldorf y Montessori

Resumimos las dos corrientes pedagógicas Waldorf y Montessori

Waldorf

1      Origen de la pedagogía Waldorf

1.1     ¿Dónde comienza?

El germen que hizo que se pudiera desarrollar esta pedagogía tiene como coprotagonista a Emil Molt, empresario adinerado propietario de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria en Stuttgart (Alemania), que siguiendo la corriente de las creencias de la “antroposofía”, filosofía creada por Rudolf Steiner (1861-1925), le pide a su creador que abra una escuela para los hijos e hijas de las familias trabajadoras de su fábrica.

La Escuela Waldorf de Stuttgart, creada en septiembre de 1919 para los hijos de los obreros de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, tenía unos claros fines sociales. Rudolf Steiner daba también clases nocturnas a los obreros de la fábrica y se encargó asimismo de preparar y formar a los maestros fundadores de la Escuela.

Esta escuela creció rápidamente y llegó a tener más de 700 alumnos en poco tiempo, superándose así los límites de una escuela de fábrica, ya que uno de los fundamentos ideológicos de cada escuela Waldorf es el de trabajar, no en favor de un orden social de clases -superado ya hace tiempo- sino el de aportar una formación integral al hombre, dentro de la sociedad moderna, posibilitando al niño, para cuando sea adulto, el acceso a la libertad y responsabilidad individual y colectiva. Desde entonces, el movimiento pedagógico Waldorf se fue extendiendo por otros países: Holanda, Inglaterra, Suiza...

1.2     ¿Cuáles son sus bases?

Los fundamentos de la pedagogía Waldorf se basaron en un conocimienPedagogíato profundo del hombre y del mundo. Partiendo del pensamiento de Goethe, desarrolló un método de observación e investigación científica que hace posible conocer al hombre total y al hombre que va creciendo, por etapas, en cada criatura. El ser humano es una individualidad de espíritu, alma y cuerpo.

2      Un día en la escuela

Las acompañantes llegan un tiempo antes al centro que las criaturas para poder realizar una meditación potenciando el estar en el aquí y ahora, en cuerpo y alma.

Se realizan unas tareas de higiene personal y se preparan para la actividad central de la mañana: el corro, donde se referencia el ritmo del año, las profesiones que forman parte de las vivencias de las criaturas, el canto y la palabra.

Pasan al momento del desayuno, ideal para socializar compartiendo y dialogando.

Con las tripitas llenas se realizan actividades artísticas.

Y después pasan al jardín, momento sagrado que siempre se respeta aun cuando las inclemencias meteorológicas no son muy favorables. Las criaturas disfrutan y se relacionan con la naturaleza. Si quieren ayudan a la acompañante a realizar tareas de jardinería.

Se vuelve al aula, siendo un momento de recogimiento, el momento del cuento.

A través del cuento se alimenta el alma, enriquece su lenguaje y su pensamiento.

Al final de la mañana las criaturas, como al principio, son despedidas hasta el día siguiente.



3      Áreas de desarrollo: los septenios y los doce sentidos

3.1     Los Septenios

En la Pedagogía Waldorf, se trabaja por septenios que representan las etapas evolutivas del niño y adolescente. La primera infancia abarca hasta los siete años y su actividad central es el desarrollo del cuerpo físico. En la infancia media desde los siete a los catorce años, el conocimiento del mundo se realiza a través de la imaginación y el tercer septenio, la adolescencia, es el período de maduración de la personalidad y cuando se termina de desarrollar la capacidad intelectual del joven.

      3.1.1     Primer septenio

El ideal que se destaca en esta etapa es lo bueno. Todo lo que aprende el niño en la primera fase de la vida lo asimila por imitación, la cual está determinada por factores internos como el temperamento, el tipo o carácter. La imitación va mucho más allá del hablar o de la lúdica de las actividades que se observan en el medio. Aún antes de que la criatura llegue al punto en que esto le sea posible, ya asimila mucho de su medio ambiente de manera inconsciente. 

En esta etapa los niños deben realizar actividades que tengan que ver con los sentidos y el desarrollo de la corporalidad, se trata de lograr habilidades gracias a la capacidad de imitación natural que posee la criatura.

La criatura utiliza la voluntad a través del sistema metabólico motor para comunicarse con el mundo; en tanto que el significado apela al cuerpo etérico y al intelecto y no deberá actuarse sobre él hasta después de la segunda dentición.

En ese primer período evolutivo, son las familias quienes cargan con una gran responsabilidad frente a la criatura, cuya alma se halla tan abierta a las influencias del mundo que registra no solamente los movimientos del padre que enojado azota la puerta, sino el contenido moral de ese comportamiento que queda descansando en el fondo de su posterior subconsciencia.

     3.1.2     Segundo Septenio

El ideal básico que se destaca en el segundo septenio es la belleza y su característica es lo artístico imaginativo.
La criatura de esta edad es un poeta, hay que ayudarlo para que se exprese. La introspección y la extroversión caracterizan al niño de este septenio.La educación en forma global, debe hacer especial hincapié en el desarrollo de su sistema rítmico y utilizar justamente el ritmo para transmitir las enseñanzas.

La virtud básica del segundo septenio es la predisposición al amor, lo que lleva a la veneración y a la devoción que son esenciales –autoridad amada-.que constituye uno de los principios pedagógicos fundamentales. La criatura debe cultivar el respeto y la veneración hacia quien le enseña, es absolutamente imprescindible la presencia de un ser, de la maestra a quien la criatura pueda amar profundamente para recibir así el contenido de sus enseñanzas, para la criatura, lo que la maestra transmite es verdadero.

Esto se traduce como un primer nivel de equilibrio entre la simpatía y la antipatía que la criatura deberá enfrentar decisivamente en el próximo septenio. El ejercicio del rol de la autoridad amada por parte de la maestra le sirve a la criatura para superar este trance. La familia debe convertirse en los primeros exponentes de la autoridad amada.

Entre los 9 y 11 años el pasaje del yo por la vida anímica determina sensaciones de soledad, incomprensión y tristeza por lo que la criatura necesita mucho cariño y afecto para poder relacionarse socialmente.

Los personajes notables de la historia, las biografías de grandes hombres y mujeres deberán determinar la conciencia moral y la orientación de la mente. Las narraciones orales deben brindar en esta edad imágenes de la vida que inciten a la imitación, también el fortalecimiento de buenos hábitos.

En esta edad la facultad anímica que requiere más atención es la memoria, lo cual se trabaja a través de la dicción y la parte rítmica de las clases.

Descubrir el mundo es el objetivo de esta segunda etapa de la Pedagogía Waldorf.

     3.1.3     Tercer septenio

En esta etapa el ser humano ya no es creativo en cuanto a sus propios órganos, pero sí lo es en el sentido de crear su propia individualidad porque solamente después de este septenio el organismo humano se encuentra estructurado y formado para dirigirse hacia el mundo; aparece así la madurez social, la formación de grupos y comunidades.

Es el tiempo en el que el cuerpo físico, presenta desarmonías e incongruencias, el cuerpo se subordina aún más a la gravedad terrestre, se altera la armonía y el equilibrio alcanzados por la criatura en la mitad del segundo septenio. En esta etapa, los jóvenes entre los 14 y 21 años, están en la búsqueda de lo verdadero, por ello se ejercita el pensamiento autónomo y la comprensión de los hechos complejos del mundo.



3.2     Los doce sentidos

Desde la perspectiva antroposófica, los sentidos son funciones que permiten al sujeto que percibe, al “yo “, la percepción del mundo exterior.

En el mundo exterior podemos distinguir tres tipos de fenómenos que nos permitirán diferenciar tres tipos de sentidos:

a) Considerado como parte integrante del mundo exterior encontraríamos en primer lugar nuestro propio cuerpo:

                    1. Sentido del tacto: concebimos ordinariamente este sentido como el que nos pone en contacto con lo que es exterior a nosotros. Aquí es contemplado ante todo como el que marca los límites de nuestro cuerpo, y el sentido de la percepción de nuestro propio cuerpo.

                    2. Sentido vital o de la vida: Él nos informa sobre el estado de nuestros órganos internos, sobre el bienestar o malestar de nuestro organismo. A través de este sentido podemos percibir si algo no funciona como debe ser. Generalmente, nos damos cuenta de la sensación propia del sentido vital solamente cuando algo está en desorden. Es el sentido a través del cual, desde todo el interior del hombre, él toma conciencia de su corporalidad.

                    3. Sentido del movimiento propio (cinestésico): Este nos informa sobre las modificaciones de las posiciones relativas de nuestros miembros. Este sentido “lo encontramos" cuando se mueve un miembro.

                    4. Sentido del equilibrio o estático: Nos informa sobre la situación de nuestro cuerpo en las tres dimensiones del espacio.

b)  El mundo exterior de la naturaleza, es decir los tres reinos de la naturaleza (mineral, vegetal y animal), así como los objetos producidos por el hombre los cuales provienen también de tres reinos naturales:
                    5. Sentido olfativo (el olfato): Con este sentido el hombre empieza a interrelacionarse con el mundo exterior.

                    6. Sentido gustativo (el gusto): Este sentido implica un grado de involucramiento mayor del ser humano con el mundo externo.

                    7. Sentido visual (la vista): El sentido de la vista nos da una mayor compenetración con el objeto. Evidentemente está relacionado con la percepción del color.

                    8. Sentido del calor: que es distintamente diferenciado del sentido del tacto. El calor para la antroposofía es el fenómeno físico más esencial del objeto. A través de la temperatura podemos percibir completamente la interioridad del objeto. El conocimiento más íntimo del objeto se consigue a través de este sentido. De hecho, el calor en el cuerpo humano es la expresión del Yo, es decir de lo más espiritual en el hombre.

c) Por último, el mundo exterior que está constituido por los otros, es decir los demás seres humanos.

                    9. Sentido auditivo o el sentido del sonido: se trata en este caso del sentido que nos permite percibir el sonido no lingüístico, es decir la vibración sonora con sus respectivos armónicos, distinto del sentido de la palabra propiamente.

                  10. Sentido de la palabra ajena o sentido verbal: Nos permite la percepción de aquello que es percibido a través del lenguaje. El niño aprende el lenguaje antes de aprender a juzgar, es a través de este que aprende a hace juicios de valor.

                  11. Sentido del pensamiento ajeno o sentido intelectivo: Este sentido tiene la función de percibir los pensamientos de los demás… Nos permite percibir tanto los pensamientos expresados por ademanes externos, como también los que nos llegan por el habla.

                  12. Sentido del yo ajeno: El reconocimiento del "yo" de la otra persona.



4      El rol del acompañante

La figura del acompañante actúa como guía, reflejando a las criaturas emociones positivas de amor, respeto, tolerancia.

La meta primera de una maestra Waldorf es la de «despertar las facultades individuales del niño»
La persona acompañante en una escuela Waldorf no deja de formarse constantemente, acude a realizar cursos o talleres todos los años.

La pedagoga Waldorf sabe que, a cada proceso de aprendizaje y en cada «rendimiento», actúan conjuntamente un número grande de fuerzas psíquicas y espirituales. No se da sólo importancia a una asignatura concreta sino a la acción conjunta de las aptitudes que se desarrollan en los diversos campos de la enseñanza.

Cada maestra Waldorf pasa con el mismo grupo de criaturas todo el periodo de cada etapa evolutiva, con lo que tiene tiempo suficiente de conocerlas y unido a la implicación de que el maestro/a, debe tener libertad para adaptar tanto la forma como el contenido de la instrucción, al tiempo y al lugar en general, así como, en lo particular, a la capacidad individual de cada niño/a y a las necesidades estimativas de cada momento.

En este sentido, el programa Waldorf surge en cada instante, y no se le puede estudiar como una receta para el futuro, sino solamente como una realidad del pasado.

5      Tipos y usos del mobiliario

5.1     Telas y cintas

De varios tejidos naturales como el algodón y la seda. Indispensables para el juego libre que se usa para conseguir distintos personajes y para construir casas si se acoplan unas pinzas.

5.2     Materiales naturales

Piedras, conchas, madera, semillas... que estimulan los sentidos de la criatura y la acercan a los elementos de la naturaleza.

5.3     Puzzles y construcciones Waldorf

El arco iris, la casa de muñecas, el círculo cromático o el puzzle mandala.

5.4     La muñeca Waldorf

Caracterizada por estar hecha con materiales como la lana o el algodón, es sencilla y de expresión suave. Un gran instrumento pedagógico para las criaturas.

5.5     Elementos para desarrollar la experiencia artística

Bloques de ceras, acuarelas, masa para moldear...



6      Distribución de espacios/rincones

La clase está dividida en:  un espacio de juego libre, un espacio de descanso y en el centro mesas pequeñas que forman la mesa del almuerzo, junto con pequeñas sillas. Todo el mobiliario es a su medida para que puedan disponer de ello en todo momento de juego libre.

Todas las escuelas Waldorf cuentan con un jardín en vez del típico patio de cemento. Este jardín tiene que tener una zona con tierra y otra donde puedan cultivar, así como piñas, troncos, árboles y demás elementos propios de la naturaleza.

7      Tipos de Materiales

Todos los materiales que usa la pedagogía Waldorf tienen la característica de ser naturales y vivos así hemos visto que se trabaja con lana, algodón o seda para las telas, piedras, piñas, conchas para el juego libre ya que desarrollan la creatividad al ser elementos sencillos que promueven en las criaturas sus múltiples usos.

El elemento estrella es la madera por ser un elemento muy versátil, puede adquirir distintas formas y acoplarse a las necesidades de juego. También se utiliza la cera de abeja como pasta moldeadora, útil para el desarrollo de la psicomotricidad fina, de agradable olor y de fácil manejo.

8      Cómo se introduce y se trabaja la lectoescritura y las matemáticas

8.1     Desarrollo de la lectoescritura

La introducción a la lectoescritura se realiza no antes del cambio de dentición, próximo al segundo septenio. La maduración de la criatura debe estar acorde a la exigencia que los procesos lectoescritores requieren.

La lengua es uno de los ejes de esta pedagogía ya que en el habla radica la diferencia más noble entre animales y personas.
El desarrollo de los fonemas es fundamental en los primeros años de experiencias de las criaturas. Las vocales se relacionan con la expresión de sentimientos. Las consonantes, por su parte, con la primera consciencia del mundo. El contenido conceptual es un paso más hacia la comprensión de las interacciones humanas. Todo este proceso es inconsciente para la criatura.

En el momento en que aparece la auto-comprensión del individuo de forma sutil surge la consciencia de la gramática. A partir de los 9 años comienza el estudio de la gramática: la criatura aprende por qué se habla de forma determinada y la necesidad de hacerlo.
Al mismo tiempo se desarrolla la lengua como instrumento de expresión (veremos en el siguiente punto), a través de canciones, poesías, cuentos de hadas… que reverbera en una sensibilidad hacia la belleza de la lengua.

La lectura y la escritura se consideran disciplinas a estudiar a parte del habla. El proceso desde la imaginación figurativa de las criaturas hasta la abstracción intelectual de la escritura moderna debe tenerse en cuenta:
  •          Las vocales se aprenden a través de la expresión de los sentimientos en la euritmia.
  •       Las consonantes a través de los cuentos. Se presenta un cuento con un protagonista cuya letra inicial es la que se quiere trabajar. Se dibuja en el pizarrón por la maestra con una forma de mayúscula redondeada. Se repite en los siguientes días.
  •          Las letras se asimilan tras la acción y poco a poco se van presentando las restantes.
  •       Se forman palabras sencillas, luego frases y luego pequeños textos. Todo es acompañado con dibujos. Y siempre en mayúscula.
  •        La lectura aparece por espontaneidad, cuando saben lo que escriben y cuando intentan descifrar los que la maestra pone en el pizarrón. Sin presiones.

8.2 Desarrollo de las matemáticas

El desarrollo matemático surge de el movimiento rítmico acompañado de series numéricas: saltando, aplaudiendo, andando…

Las cuatro operaciones matemáticas básicas se trabajan simultáneamente, practicando el método analítico dando una pluralidad de resultados válidos posibles. Se convierte en un juego imaginativo.

Las tablas de multiplicar se memorizan kinestésicamente.
La introducción de los números se realiza en los primeros años, pero el concepto abstracto de número no es hasta los 7 que empieza a desarrollarse.

Las matemáticas en las escuelas Waldorf se trabajan de forma natural y transversal como parte de la vida cotidiana: euritmia, origamis, tiempos musicales, cálculos con cuerdas…

Cuando hacen pan o cocinan trabajan y “tocan” las fracciones y calculan los volúmenes.

9      Uso de la fantasía: Canciones y Cuentos

La mente de la criatura está poblada de imaginación y personajes mágicos. Las historias, los cuentos, las canciones, dan soporte a las inquietudes producidas en el interior del ser.

9.1     Canciones

Las canciones infantiles y los juegos de dedos y de falda tienen un gran valor en el Jardín de Infancia Waldorf, pues aportan muchos de los ingredientes que consideran importantes como ritmo, sonidos y movimiento, conectando cuerpo, corazón y mente.

La música como expresión concreta del arte, es un instrumento que puede utilizar el
maestro(a) con el auxilio de algún instrumento musical, para incentivar el desarrollo en los alumnos(as) un conjunto de emociones y sensaciones que van posibilitando el desarrollo de la sensibilidad. La música debe poseer un ritmo adecuado y un mensaje que propicie la interiorización de la bondad, respeto, solidaridad, amor al prójimo y vínculo espiritual.

El ritmo, tiene como propósito vincular al ser humano con la naturaleza social y natural, ya que la sociedad y la naturaleza poseen su propia dinámica, lo que permite mantener el equilibrio en las dos esferas. Tenemos ritmo en nuestra fisiología, en la corriente
sanguínea, la respiración, etc. Nuestro planeta tiene su propio ritmo, relacionado con la rotación y la traslación que afectan la duración del día, la noche y las estaciones.

Hay gran cantidad de recursos, también conectados con las estaciones de año. Una de las grandes creadoras de material Waldorf en este tema es Tamara Chubarovsky.

9.2     Cuentos

La forma de contar los cuentos en la pedagogía Waldorf podemos concretarla en las siguientes características:

  • -       El momento del cuento es todo un ritual que suele durar entre 30 y 40 min, donde se comienza con una canción o actividad para anunciar la llegada de este momento y se finaliza con otra concreta para anunciar el cierre.

  • -       Se cuenta un único cuento durante los cinco días de la semana. La repetición hace que las criaturas puedan fijarse en elementos de mayor profundidad según avanzan los días. Se desarrolla de esta forma la comprensión de la historia.

  • -       Los cuentos de temporada hacen que las criaturas entiendan el paso del tiempo, los procesos de cada estación y las tradiciones.

  • -       El teatrillo de mesa es un recurso compuesto por un escenario sencillo en el que se representa lo que se está escuchando. Ayuda, por tanto, a desarrollar las imágenes mentales y a mantener la concentración.

  • -       Los personajes que intervienen en el texto están realizados de una forma artesanal, siguiendo la filosofía de los juguetes Waldorf, con pocos detalles y materiales naturales, usando ganchillo, fieltro o lana cardada.

10  Desarrollo social/Tolerancia al ruido

Las clases en una escuela Waldorf están compuestas por un máximo de 20 criaturas de diferentes edades dentro de la misma etapa evolutiva o septenio. Esto favorece enormemente el concepto de que la escuela sea una extensión familiar que desarrolle habilidades sociales y cooperación, así como diferentes tipos de tolerancia.

Las criaturas más pequeñas aprenden de las más mayores o maduras, las cuales ayudan a las primeras porque conocen sus limitaciones, ya es reconfortante cuando puedes hacer ciertas cosas siendo más mayor y con capacidades adquiridas.

Las habilidades sociales y emocionales cumplen un papel fundamental en la adquisición y el mantenimiento de interacciones sociales positivas. Estas habilidades nos dirigen a aprender sobre la comunicación, la resolución de conflictos, el enfrentamiento a las dificultades y la conexión con los demás.

La Pedagogía Waldorf promueve un desarrollo equilibrado en pos de una madurez física, conductual, emocional, cognitiva, social y espiritual:

  • La primera fase de la educación social-emocional se encarga de la adquisición del autoconocimiento.
  • En una segunda fase, la educación social-emocional se dedica a cultivar la empatía. De esta manera nos separamos de nosotros mismos y empezamos a vivenciar lo que vive la otra persona. Alcanzar la empatía es una condición para lograr la compasión completa.

11  Arte y expresión/ Uso de los colores

El enfoque pedagógico Waldorf nos ofrece un importante aporte en el sentido de que concibe las expresiones artísticas como un recurso didáctico fundamental.

En el proceso de formación de las criaturas, se deben considerar los aspectos rítmico y eurítmico, así como también la observación, a partir de las vivencias y experiencias de los educandos.

El arte es indispensable para la enseñanza-aprendizaje Waldorf, en este sentido, las diferentes culturas son una riqueza invaluable, porque representan el nivel de desarrollo alcanzado por civilizaciones como la griega, romana, greco-romana, medieval, renacentista, moderna y postmoderna; así como también deben considerarse las culturas pre-hispánicas, africanas, asiáticas y de oceanía.

Para la Pedagogía Waldorf las diversas expresiones artísticas de la humanidad, representan el desarrollo histórico del ser humano. Por consiguiente, el ser humano es una síntesis de todos los momentos histórico-culturales por los cuales ha pasado la humanidad. Cada fase del desarrollo también se vincula con el grado de conciencia colectiva logrado en cada momento en paralelo con el devenir del hombre y la mujer en las diferentes etapas psico-genéticas: niñez, juventud y adultez.



12  Las estaciones dentro del aula

El ritmo y la vida son dos conceptos inseparables. Todos los seres vivos revelan unas características rítmicas en su forma, movimiento y crecimiento.

Si pensamos en las estaciones del año como un ciclo cambiante de la naturaleza podemos comparar el ritmo anual con nuestra respiración: en verano la tierra espira y en invierno inspira.

Sentimos los ritmos del año con el aumento y declive de la luz solar, en cómo nos vestimos, en lo que comemos, en nuestro sentir interior: el sentir melancólico y de recogimiento del otoño, la alegría sanguínea de la primavera, etc.

 La programación de una escuela infantil Waldorf se basa en este ritmo cambiante de las estaciones y en las características rítmicas diarias a través de la combinación de actividades de concentración (la hora del cuento) y expansión (la hora del juego libre).

Cultivamos el ritmo semanal dotando a cada día de la semana de una actividad específica.
El ritmo mensual lo cultivamos con la celebración del as diferentes fiestas que simbolizan y celebran el paso de las estaciones. En la mayoría de las culturas desde tiempo inmemorial se conocían y celebraban las diferentes cualidades que cada estación nos trae.

El ritmo mensual o de las estaciones, está pensado para favorecer el pensamiento y la memoria.

Las estaciones se reflejan en las aulas a través de las mesas de estación, para que los niños observen el paso del tiempo y de las estaciones y sientan los cambios continuos de la naturaleza.

Webgrafía








 Montessori



1      Origen de la pedagogía Montessori

La pedagogía Montessori es el resultado de las reflexiones de su autora, María Montessori (1870-1952) durante su trabajo como neuropsiquiatra de criaturas con necesidades específicas.

La oportunidad de llevar a cabo medios para acoplar y perfeccionar el sistema convencional educativo se presentó cuando le ofrecieron organizar escuelas para criaturas de edad preescolar que no habían sido atendidas por sus familias durante un tiempo prolongado.

En 1907 se abre la primera “Casa dei bambini”, donde no se imponían las reglas ni se obligaba a las criaturas.      
Causó una revolución que se defendiera que la criatura era distinta del adulto, con energías latentes para el “autodesarrollo”.

Montessori centra la educación en un triángulo entre ambiente, amor y criatura.

2      Un día en la escuela

Al comienzo de la jornada las criaturas que llegan de sus casas dejan las pertenencias y se cambian de calzado en la entrada.

La guía les recibe individualmente y acceden al ambiente preparado donde podrán establecerse libremente en las diferentes tareas que tienen al alcance o pueden observar o conversar.

La salida al patio donde el juego sigue siendo libre y hay algunos materiales, no excesivos para motivar la imaginación.

A la hora de la comida el gran grupo se divide en dos: uno preparará lo necesario para comer todos juntos; mientras que el otro realizará una tarea dirigida por la guía, cambiándose durante la semana para que todos hagan todo.

Las criaturas vuelven a salir al patio disfrutando del juego libre.

Al volver al aula la guía introduce nuevas actividades o actividades extras. Las criaturas eligen libremente si participan en ellas o eligen por su cuenta otras de las que hay disponibles.

Cuando llega la hora de irse, pueden dejar la actividad a media y continuar al día siguiente con ella.

La guía se despide de las criaturas de una en una y con el cambio de calzado recogen sus pertenencias hasta el día siguiente.


3      Áreas de desarrollo: mente absorbente y periodos sensibles

La mente absorbente de las criaturas les permite conocer su entorno a través de la capacidad única en cada una de vincularse y adaptarse a él. Según Montessori las criaturas aprenden de manera inconsciente y poco a poco pasan la información al plano consciente.

Los periodos sensibles: son periodos concretos de edad de las criaturas donde ellas demuestran una capacidad inusual en adquirir una habilidad particular: su interés se centra en una parte específica de su ambiente.

4      Rol del acompañante

El papel del guía-adulto: el adulto es un guía que le presenta a la criatura el material, pero luego les da independencia para aprender de manera enriquecedora sin intervenir en exceso. Su papel es de observador y facilitador, respetando la independencia del niño.

Debe conocer a fondo los intereses y necesidades (intelectuales, físicas y psicológicas) de cada una de las criaturas para poder guiar a la criatura dentro del salón hacia la actividad o material que requiera para el desarrollo armónico en su edad.

La guía es activa, indicando el modo exacto y claro del uso, cuando presenta el material por primera vez a la criatura y pasiva cuando el primer contacto ya se ha dado.

Mantiene el ambiente siempre limpio y ordenado.

Genera en las criaturas autodisciplina, bondad, autocrítica explorando y motivando su interés por la ciencia y la cultura.

5      Tipos y usos del mobiliario

Toda la infraestructura en el ambiente Montessori está extremadamente ordenada y al alcance de las criaturas.

En las habitaciones de juego se adaptan los muebles a la altura y accesibilidad de las criaturas, son espacios pensados por y para ellas. Con camas al ras del suelo, estanterías bajas y cada cosa en su sitio.

Como parte de la decoración, en una habitación Montessori siempre hay presente un espejo, por descontado colocado al nivel del niño. Puede colocarse junto al colchón o en la pared, con un pasamanos de madera.  Una vez consiguen agarrarse a la barandilla y levantarse suelen caminar a lo largo de la pared y mirarse a sí mismos.



6      Espacio preparado/áreas de aprendizaje

El ambiente preparado: Se trata de un entorno que se ha diseñado y organizado con cuidado para estimular un mejor aprendizaje. Este ambiente se caracteriza por espacios luminosos, cálidos, donde el arte, la música, los libros, las plantas y el lenguaje tienen su espacio.

El salón de aprendizaje se divide en las áreas de metodología:

  1.    La vida práctica: ayuda a desarrollar coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina. Abarca los ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía, el control perfecto y refinamiento del movimiento.

       2.    Educación sensorial, se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor y gusto.

3.    Habilidades de la lengua, lectura y escritura, el primer paso hacia la lectura y la escritura es sensorial. El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en las criaturas de forma natural.

4.    Matemáticas, introducción a los números, su primer paso es sensorial también. Las actividades desarrolladas con los materiales sensoriales hacen que las criaturas pasen “de lo concreto a lo abstracto” y les ayude a discriminar tamaños, colores, formas, peso, etc.

Los ambientes se encuentran divididos en tres niveles: Comunidad infantil (1-3 años), Casa de niños (3-6 años) y Taller (primaria).

7      Tipos de materiales y su presentación

La Dra. Montessori diseñó el material de las áreas de desarrollo que estudió en las criaturas, teniendo en cuenta que este fuera natural, progresivo, atractivo y con su propio control de error.

Los materiales cumplen una serie de características pensadas para las criaturas: son proporcionados a la fuerza y el tamaño de la criatura, limitados y sencillos (hay uno para cada cosa y los hay en número suficiente), delatadores de errores y lavables. Además, podemos decir que los materiales son motivos de actividad, aíslan las cualidades que queremos resaltar, algunos están graduados matemáticamente, tienen un máximo y un mínimo y presentan los opuestos.

La presentación de las actividades se hace de forma individual o en pequeños grupos a las criaturas según su estado de desarrollo y sus intereses.



8      Aprendizaje de la lectoescritura y las matemáticas

La introducción de estas dos áreas es sensorial. Se establece que de lo concreto se vaya a lo abstracto.

 El conocimiento de letras y números se hará mediante los sentidos.

Para comenzar con la introducción a la lectoescritura el primer paso son actividades fonéticas y el segundo son táctiles.

Existe una amplia variedad de materiales para representar los conceptos matemáticos de forma sensorial: los listones de medida, la caja de husillos, las formas y sus sombras…

9      Uso de la fantasía

La pedagogía Montessori es defensora de la creencia de que la madurez de una criatura no está preparada para los cuentos de fantasía hasta pasados los cinco años. Todo lo que se incluya antes va a influenciar en la personalidad de la misma.

La realidad es el arma más poderosa para conocer el mundo que rodea a las criaturas. La realidad es lo que percibimos a través de los sentidos.

Las experiencias del medio forman el tejido mental durante el período embrionario de la psiquis. La absorción es una especie de química; las impresiones no entran en la mente simplemente, sino que la conforman. El sistema nervioso central, que consiste en el cerebro y la médula espinal, funciona en dos ámbitos: el mundo interno (lo que Montessori llamaría las potencialidades en la mente) y el mundo externo. Esto es lo que se denomina “adaptación”.

Una educación basada en la realidad prepara al niño para percibir su entorno de manera precisa y exacta. Es esencial recalcar la importancia de la realidad como base de la educación. Una vez que el niño haya podido percibir la realidad, no tendrá problema en establecer las diferencias entre lo real y lo irreal.

10  Desarrollo social/Tolerancia al ruido

En la metodología Montessori se trabaja en grupos de múltiples edades, lo que proporciona un entorno social en el cual, se favorece el enriquecerse con diferentes perspectivas y se potencia la empatía y el trabajo cooperativo.

Las criaturas tienen libertad para actuar individualmente en el desarrollo de sus actividades, compartirla con el resto de criaturas o comentarla.

Dentro de las fases de desarrollo que María Montessori determinó podemos encontrar:

Fase 1: La mente absorbente:
            0-3 años: Mente inconsciente
            3-6 años: Mente consciente

Fase 2: Periodo de la niñez
6-12 años: Los intereses sociales se intensifican, y se desarrolla la preocupación o interés por cuestiones morales.

Fase 3: Adolescencia
12-15 años: Pubertad: periodo de transformación o creación. La actividad académica, según Montessori, debe subordinarse al desarrollo social y facilitar este desarrollo.
15-18 años: periodo de consolidación y de desarrollo de intereses, con una preocupación especial por el lugar que uno ocupa en el mundo de los adultos.

Fase 4: Madurez
18-24 años: Se establece social y emocionalmente entrando en un estado estable de desarrollo.

11  Arte y expresión

Las ilustraciones o imágenes también son una parte importante de cualquier ambiente Montessori.

 Ayudan a embellecer el espacio y cultivar la apreciación del niño por el arte, además de crear un ambiente más agradable. No olvidemos que deben estar colgados al alcance de la vista de los niños.

María Montessori subraya la importancia de la música que logra abrir las puertas del corazón y a sostener el espíritu. A esto agrega: “hoy se busca la forma de poner a la mano del pueblo la música con conciertos en plazas públicas, acercándola a las masas sociales; sin embargo, es la educación la que debe realizar este proceso: sin la educación musical adecuada, tendremos un pueblo de sordos a quienes les es negada la posibilidad del regocijo musical” 
(autoeducación en las escuelas elementales).

12  Las estaciones dentro del aula

Las estaciones dentro de la pedagogía Montessori se trabajan a partir de las música, del arte, de actividades manipulativas como el collar del año y álbumes ilustrados.


Webgrafía











Comentarios

Entradas populares de este blog

Metodologías y Autores en la Historia de la Educación

Queridas personas implicadas en la educación de las criaturas, Os presento mi mapa conceptual sobre las diferentes metodologías con autores destacados y con las distintas escuelas a lo largo de la historia conocida.

¡Hola!

¡Hola! Comenzamos a elaborar un nuevo blog para las propuestas de formación que Verdeduca lleva a cabo este año, con la intención de tener un espacio para la reflexión pedagógica y compartir aquí los conocimientos que vamos obteniendo. Verdeduca es un grupo de mujeres empoderadas, con muchas ganas de dinamizar el entorno rural del norte de Extremadura, que se centra en temas culturales como la educación ambiental, artística, emocional... a través de talleres educativos alternativos, jornadas de animación infantil, talleres de expresión artística, sesiones de cuentacuentos centrados en valores positivos... Para conocer más visita  verdeduca.blogspot.com  o  https://www.facebook.com/Verdeduca/ ¡Empezamos!